Artículos

  1. On macrophage response to primary Mycobacterium tuberculosis in humans
    Autores: Eduardo Ibargüen-Mondragón, Sandra P. Hidalgo-Bonilla, Miller Cerón Gómez
    Año: 2025
    Ver artículo
  2. On qualitative properties of replication and transfer of conjugative plasmids encoding antibiotic resistance genes
    Autores: Eduardo Ibargüen-Mondragón, Luz Esteva, M. Victoria Otero-Espinar, et al.
    Año: 2025
    Ver artículo
  3. A within-host model on the interaction dynamics between innate immune cells and Mycobacterium tuberculosis
    Autores: Eduardo Ibargüen-Mondragón, M. Victoria Otero-Espinar, Miller Cerón Gómez
    Año: 2025
    Ver artículo
  4. A within-host model on the interactions of sensitive and resistant Helicobacter pylori to antibiotic therapy considering immune response
    Autores: Edgar Alberto Vega Noguera, Simeón Casanova Trujillo, Eduardo Ibargüen-Mondragón
    Año: 2025
    Ver artículo
  5. Global analysis of mathematical model of infection by bacteriophages and bacteria with a mechanism of protection
    Autores: Miller Cerón Gómez, Eduardo Ibargüen-Mondragón, Edgar P. L. Molano
    Año: 2025
    Ver artículo
  6. Mathematical model of the interaction of pathogenic bacteria and bacteriophages
    Autor: Miller C. Gómez
    Año: 2025
    Ver artículo
  1. Somatic coliphages as bioindicators of contamination in Lake Guamuez, Colombia
    Autores: Mario Andrés Pantoja-España, et al.
    Año: 2024
    Ver artículo
  2. Optimización de la fuerza ejercida por la interacción sinérgica tratamiento-respuesta inmunitaria
    Autores: Eduardo Ibargüen-Mondragón, María de Lourdes Esteva-Peralta, Mónica Vergel-Ortega
    Año: 2023
    Ver artículo
  3. Volatile Organic Compounds from Ceratocystis cacaofunesta, a Causal Agent of Ceratocystis Wilt of Cacao
    Autores: F. D. de Araújo, Edgar P. L. Molano, Oscar G. Cabrera, et al.
    Año: 2024
    Ver artículo
  1. A Mathematical Model for the Dynamics of HIV/AIDS Considering Asymptomatic
    Autores: José Armando Ortega, Miller Orlando Cerón, Eduardo Ibargüen Mondragón
    Año: 2023
    Ver artículo
  2. Assessing the effect of migration and immigration rates on the transmission dynamics of infectious diseases
    Autores: Miller C. Gómez, Eduardo I. Mondragón, C. A. R. Bernate
    Año: 2023
    Ver artículo
  3. Qualitative analysis of generalized multistage epidemic model with immigration
    Autores: Miller Cerón Gómez, Felipe Alves Rubio, Eduardo Ibargüen Mondragón
    Año: 2023
    Ver artículo
  4. Contraste entre un modelo matemático y el proceso de biorreducción de Cr(VI) por consorcios de bacterias aisladas de agua residual del Río Pasto
    Autores: J. Pinta Melo, D. L. Guerrero Ceballos, M. O. Cerón Gómez, P. Fernández Izquierdo, E. Ibargüen-Mondragón, E. M. Burbano Rosero
    Año: 2023
    Ver artículo
  5. Mathematical model of interaction Escherichia coli and Coliphages
    Autores: Miller Cerón Gómez, Eduardo Ibargüen-Mondragón, Eddy López Molano, Arsenio Hidalgo-Troya, María A. Mármol-Martínez, Deisy Lorena Guerrero-Ceballos, Mario A. Pantoja, Camilo Paz-García, Jenny Gómez Arrieta, Mariela Burbano-Rosero
    Año: 2023
    Ver artículo
  6. On the contribution of qualitative analysis in mathematical modeling of plasmid-mediated ceftiofur resistance
    Autores: Eduardo Ibargüen-Mondragón, M. Victoria Otero-Espinar, Miller Cerón Gómez
    Año: 2023
    Ver artículo
  7. Mathematical model of a SCIR epidemic system with migration and nonlinear incidence function
    Autores: M. C. Gómez, E. I. Mondragón, F. A. Rubio
    Año: 2023
    Ver artículo
Lista de referencias

Libros

Ecuaciones diferenciales y aplicaciones

En la actualidad, debido a la velocidad con la cual avanzan la ciencia y la tecnología, se le dificulta a la sociedad adaptarse y acostumbrarse a los diferentes cambios que aparecen en el día a día. Uno de los factores que influyen de manera directa en esos resultados, es que las personas tienen como predilección el uso de rutinas que les impiden acceder a nuevos conocimientos y dar un paso hacia el cambio, es claro que se sienten a gusto dado que cuestionar procesos o buscar alternativas les genera ansiedad e incomodidad. Sin embargo, confrontar al cerebro genera nuevas neuronas para responder a esos cambios y eso proporciona salud física y mental. La matemática, parece ya estigmatizada como uno de los ‘cocos’ para el aprendizaje, es un campo de investigación que el común de las personas evita estudiar, y si lo hacen, se quedan en la descripción o reemplazo de fórmulas básicas. Se observa cómo evaden los procesos que incluyen demostraciones, interpretaciones y soluciones de problemas; como también la búsqueda de nuevos modelos sin tener en cuenta los ya descritos en textos. No obstante, cuando la persona se enfrenta a estos retos, se motiva y alcanza logros que le generan motivación y una mejor percepción de sí mismos. Por lo general, los procesos dinámicos que se involucran en el curso de ecuaciones diferenciales, permiten que un gran porcentaje de los estudiantes alcancen cierto tipo de resultados que fortalecen su formación integral.

Tres siglos después de su invención, las ecuaciones diferenciales siguen siendo una fuente inagotable de soluciones a problemas en el área de la matemática pura y aplicada, posibilitan la formulación y análisis de modelados matemáticos.

A través de parámetros, variables, relaciones, cambios o variación de variables, diferenciales ordinarias, diferenciales parciales, series de potencias, series de Fourier, ecuaciones integrales, teoremas de existencia, justificación rigurosa de procesos analíticos y/o cuantitativos, las ecuaciones diferenciales describen la dinámica aproximada de fenómenos en diferentes campos tales como: la ingeniería, medicina, economía, ciencias naturales, entre otros. Sin embargo, en el ´ámbito escolar aún es frecuente encontrar estudiantes y profesionales de áreas afines, que cuestionan la utilidad y el uso de las ecuaciones diferenciales en la vida práctica. En este sentido, tanto los profesores como los matemáticos, tienden a dar respuesta a esta inquietud por medio de aplicaciones de las ecuaciones, olvidándose que esta no es la respuesta a la pregunta ¿para qué sirven las ecuaciones diferenciales?, lo cual deja el siguiente interrogante en el ambiente o en la mente del estudiante ¿para qué estudio ecuaciones diferenciales, si realmente no es práctico o no puedo utilizarlo? Ante este cuestionamiento, Sáenz, (2013) en su monologo “Las matemáticas son para siempre”, manifiesta que los profesores y matemáticos se dividen en dos grandes grupos: aquellos que van al ataque y aquellos que están a la defensiva. De esa manera, si su profesor de matemáticas da una respuesta como: “esa pregunta no tiene sentido, la matemática tiene una lógica que se construye y no hace falta mirar las posibles aplicaciones, es como preguntarse y ¿para qué sirve la poesía?, ¿para qué el amor?, pero que pregunta...joven”..., este profesor está al ataque, y aquel que está a la defensiva, responderá: “aunque no te des cuenta, la matemática está detrás de todo, y nombra los puentes y las computadoras, las tarjetas de crédito y el baloto, si no sabes matemáticas el puente se te cae, estas serían las respuestas; también se encuentran aquellos los llamados pedagogos, quienes mencionan, “en el transcurso de la vida, vas haciendo una cajita de herramientas para avanzar a temas más altos, y te van a servir para que te vaya bien en exámenes de posgrado”. Y aunque todos tengan razón, quienes descubren la belleza de las matemáticas encuentran su verdad, encuentran que sirve en el diseño y construcción de edificios modernos, de puentes, es verdad que están en las computadoras, en los algoritmos y en diferentes campos, pero también es verdad que, aunque lo permean todo, hay que ir más allá de lo palpable. Es de esta verdad, que la ciencia tiene sentido porque nos hace entender el mundo y nos ayuda a sortear los hechos que ocurren en ´el. Hay ciencias que se pueden tocar como la ontológica y otras no, como la matemática, pero, todo lo que hace ser ciencia a la ciencia, es el rigor de la matemática, además, la ciencia funciona por la intuición y creatividad, y la matemática doma la intuición y la creatividad; y ese rigor inspirado en la intuición y la creatividad lo tienen las matemáticas porque son “para siempre”, y los teoremas son para siempre, “los teoremas son verdades eternas”. Los matemáticos se dedican a forjar teoremas, pero para hacer teoremas no hace falta una conjetura, hace falta una demostración, de allí, un modelo basado en ecuaciones diferenciales requiere no quedarse en conjeturas que expliquen cambios, requiere de teoremas que generen teorías para que así el modelo le permita predecir eventos futuros o dé explicaciones a fenómenos validados de manera científica. Las ecuaciones diferenciales son consideradas el tema más significativo de estudio de la matemática, al confluir en ella, todas las temáticas vistas por los estudiantes desde su formación básica hasta los cursos previos a las ecuaciones diferenciales; así mismo, se consideran importantes por la transversalidad con otras ciencias y cursos presentes en el currículo en su formación profesional, además, porque están presentes en las cuestiones más profundas que suscitan ideas y teorías que conforman el análisis avanzado; así por ejemplo, en el control de procesos, un ingeniero desea que las cosas no cambien, no obstante, para ´el estar en capacidad de diseñar el controlador apropiado, debe investigar cómo varía el comportamiento de un proceso químico ante los cambios de los disturbios externos y de las variables manipuladas, de esta manera, siempre el proceso obedece a ecuaciones diferenciales que implican cambios. Es difícil apreciar del todo los capullos de las plantas en floración, sin un conocimiento razonable de las raíces, tallos y hojas que los nutren y soportan, el mismo principio es válido en matemáticas, en particular, en un curso de ecuaciones diferenciales. El presente texto Ecuaciones diferenciales y aplicaciones, es el resultado de la investigación “Influencia de temas y practicas pedagógicas en estudiantes de ecuaciones diferenciales de las Universidades Francisco de Paula Santander y de Nariño”, en el cual se determinan que temas y practicas tienen mejor percepción por parte de los estudiantes, y cuales les generan mayor motivación”; incluye entonces, además de ´estos, temas básicos y modelos matemáticos generados por estudiantes y profesores. Ecuaciones diferenciales y aplicaciones, tiene como objetivo extender los conocimientos de cálculo diferencial, integral y vectorial a la descripción de procesos móviles mediante ecuaciones diferenciales, dar a conocer herramientas matemáticas para resolver ecuaciones diferenciales, aumentar la capacidad de plantearlas y analizarlas, así como dar a conocer los teoremas que soportan métodos de solución y planteamientos de ecuaciones que den lugar a modelos matemáticos aplicados en otras ciencias. Se espera que el lector logre un equilibrio entre metodología, aplicaciones y fundamentos teóricos, y cree en su mente y en la práctica, modelos matemáticos de situaciones de la vida real

Escherichia coli y colifagos somáticos: bioindicadores de contaminación fecal en el Lago Guamuez

Este documento es el resultado del proyecto de investigación titulado ‘Estudio de la diversidad de Escherichia coli y colifagos somáticos aislados de muestras de agua del Lago Guamuez (Nariño-Colombia)’, financiado por la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), en el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat, Convocatoria 818-2018 I+D+i Nariño, código 65200. Este texto representa un recurso importante de información para diferentes públicos objeto, especializados y no, que requieran de conocimiento científico sobre la calidad de agua en Colombia, la biología de los bioindicadores (Escherichia coli y colifagos somáticos), como también de las metodologías de laboratorio para detectar la presencia de ellos, y técnicas moleculares detalladas para determinar la variabilidad, tanto microbiológica como molecular. Para esta última parte hemos tomado como modelo, el Lago Guamuez, ubicado en el corregimiento del Encano, departamento de Nariño. La presencia de E. coli en el agua es una fuerte indicación de una reciente contaminación de aguas residuales o contaminación de residuos de animales. Es importante tener en cuenta que E. coli y los residuos de animales/humanos pueden contaminar los cuerpos hídricos de muchas maneras diferentes. Las fuentes de contaminación fecal de humanos y animales representan un grave riesgo para la salud, debido a la alta probabilidad de la existencia de agentes patógenos en los residuos fecales.

Un patógeno es un microorganismo que puede causar enfermedad, dependiendo de los genes asociados a la virulencia que este contenga. Por lo tanto, la presencia de E. coli es de preocupación y atención a nivel de la salud pública, y más aún, si se detecta en ella, genes de virulencia asociados a islas de patogenicidad.

Las normas internacionales indican que los colifagos somáticos son un modelo muy útil para predecir el comportamiento de los virus entéricos; estos tienden a persistir en el medio ambiente y son moderadamente resistentes a los factores estresantes naturales y antropogénicos; son muy buenos indicadores, porque persisten generalmente más tiempo que las bacterias en el medio ambiente. Cuando hay colifagos, otros virus pueden estar presentes en el ambiente, pero con concentraciones más bajas. Monitorear a través de este indicador viral puede entonces, prevenir algunas enfermedades relacionadas con virus humanos. La implementación de controles de calidad de agua más estrictos, el conocimiento de los microorganismos presentes, la descripción del comportamiento de enfermedades y los estudios de análisis de riesgo, permitirán diseñar estrategias que contribuyan a una disminución significativa en la incidencia de diarreas y otras enfermedades de transmisión hídrica y, por lo tanto, una mejora en la calidad de vida de la población. En el primer capítulo se recopila información de la problemática de acceso al agua potable, abordando la contaminación del recurso por microorganismos patógenos y sus consecuencias directas en el incremento de enfermedades de origen entérico en la población. Como resultado de este proceso infectivo, derivan múltiples hospitalizaciones por cuadros diarreicos agudos que pueden hasta causar la muerte por deshidratación. Las enfermedades de origen entérico están vinculadas al uso de agua y alimentos contaminados con organismos patógenos, por lo que actualmente se han tornado un problema de salud pública. En el segundo capítulo se describe la biología y ecología de E. coli, como una de las bacterias entéricas más conocidas como bioindicadores de contaminación fecal, sus características morfológicas, bioquímicas, moleculares y su ecología. En el tercer capítulo se relacionan la biología, patogenicidad y ecología de los colifagos somáticos. Finalmente, en el cuarto capítulo se presenta algunos datos, resultados del proyecto de investigación y generalidades de importancia para el ambiente estudiado, como también, un modelado matemático preliminar que explica las interacciones de los parámetros fisicoquímicos en la dinámica poblacional de los bioindicadores que puntualizan este estudio. Estos datos permitirán dar al lector la primicia de la estimación de la calidad de agua del lago; asimismo, concientizarse sobre la importancia de conservar este ecosistema de valor incalculable para la humanidad, por su riqueza ecológica, estabilidad de ecosistemas y fuente de biodiversidad y sustento.

Proyectos

Proyectos Financiados por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e innovación

Estudio de la diversidad de los indicadores de contaminación fecal Escherichia coli y colifagos somáticos en el Lago Guamuéz, ecosistema estratégico productivo de Nariño.

Investigadores principales: Eduardo Ibarguen Mondragón (1 año), Edith Mariela Burbano (3 años)

Inicio: Julio 2019 – Fin: Septiembre 2023 Duración 4 años

Proyecto financiado por el sistema general de Regalías

Desarrollo y aplicación de tecnología de oxidación avanzada PCFH para mejorar la calidad del agua potable en el departamento de Nariño.

Coordinador de modelamiento matemático: Eduardo Ibarguen Mondragón

Inicio: mayo 2014 Duración

Proyecto financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones e Interacción Social (VIIS) de la Universidad de Nariño

- Proyectos Docentes

Modelado matemático de la resistencia antibiótica: transferencia genética horizontal y respuesta inmunitaria en el hospedero.

Investigador Principal: Eduardo Ibarguen Mondragón

Inicio: 2025, En ejecución

Funciones de Dulac y estabilidad global en modelos epidemiológicos con tasa de incidencia no lineal y Asintomáticos.

Investigador Principal: Miller Cerón Gomez

Inicio: 2025, En ejecución

Modelos Matemáticos para el estudio de la dinámica de bacteriófagos y bacterias patógena.

Investigador Principal: Miller Cerón Gomez

Inicio: 2023, Duración: 2 años. Finalizado

Estudio de la estabilidad global en modelos con migración.

Investigador Principal: Miller Cerón Gomez

Inicio: 2022, Duración: 2 años. Finalizado

Modelado matemático de la resistencia antibiótica mediada por plásmidos.

Investigador Principal: Eduardo Ibarguen Mondragón

Inicio: 2021, Duración: 2 años. Finalizado

Evaluación económica de algunas estrategias para controlar la evolución de la resistencia bacteriana de cepas de Escherichia coli a antibióticos causada por mutaciones y plásmidos.

Investigador Principal: Eduardo Ibarguen Mondragón

Inicio: 2018, Duración: 2 años. Finalizado 

Estudio de la estabilidad global para modelos matemáticos con incidencia general.

Investigador Principal: Miller Cerón Gómez 

Inicio: 2018, Duración: 2 años. Finalizado

Estrategias cuantitativas para el control del Dengue y otros arbovirus transmitidos por Aedes aegypti en el Departamento de Nariño Colombia.

Investigador Principal: Eduardo Ibarguen Mondragón 

Inicio: 2017, Duración: 2 años. Finalizado 

Reducción de cromo hexavalente por consorcios bacterianos aislados de agua residual del Río Pasto (Nariño – Colombia).

Investigador Principal: Edith Mariela Burbano 

Inicio: 2017, Duración: 2 años. Finalizado 

Modelado matemático sobre los principales mecanismos de adquisición de resistencia bacteriana a antibióticos considerando estrategias de control que inciden en la disminución de su población. 

Investigador Principal: Eduardo Ibarguen Mondragón 

Inicio: 2016, Duración: 2 años. Finalizado 

Modelación matemática sobre la interacción molecular del Mycobacterium tuberculosis y células dendríticas.

Investigador Principal: Eduardo Ibarguen Mondragón 

Inicio: 2014, Duración: 2 años. Finalizado 

Modelado matemático de la epidemiología de la malaría en el municipio de San Andrés de Tumaco (Nariño) considerando migración e inmigración de poblaciones con incidencia prevalente de la enfermedad.

Investigador Principal: Eduardo Ibarguen Mondragón 

Inicio: 2012, Duración: 2 años. Finalizado 

Modelos matemáticos aplicados al estudio de la resistencia bacteriana a los antibióticos.

Investigador Principal: Eduardo Ibarguen Mondragón 

Inicio: 2011, Duración: 2 años. Finalizado 

- Proyectos estudiantiles

Modelamiento matemático del crecimiento y densidad poblacional de palomas (columba livia) y su relación con el riesgo sanitario en el centro histórico de Pasto.

Inicio: 2025, En ejecución

Asesor: Eduardo Ibarguen Mondragón

Jóvenes investigadores: Laura Valentina Villegas Ordoñez (IP), Karen Sofia Botina Carlosama, Nathaly Brigith Montenegro García

Entre Oscilaciones y Ecuaciones: Análisis Matemático de Sistemas de Suspensión en Motocicletas Tipo Street Mediante EDO.

Inicio: 2025, En ejecución

Asesor: Eduardo Ibarguen Mondragón

Jóvenes investigadores: Carlos Alejandro Riascos Ega (IP) 

Modelado matemático de las emisiones de gases de efecto invernadero en la ganadería mediante ecuaciones diferenciales.

Inicio: 2025, En ejecución

Asesor: Eduardo Ibarguen Mondragón

Jóvenes investigadores: Judit Danitza Paz Timana (IP)

Análisis de los factores asociados a la fase de crecimiento exponencial de los casos diarios por la Covid-19 reportados en Colombia y sus departamentos durante la segunda ola epidemiológica.

Inicio: 2022, Duración: 1 año. Finalizado 

Asesor: Eduardo Ibarguen Mondragón

Jóvenes investigadores: Karina Nilvana Riascos Rosero (IP), Karen Yamile Delgado Salas

El efecto del consumo de almidón en el crecimiento poblacional de bacterias termófilas y aminolíticas aisladas del volcán Chiles analizado desde un problema de control óptimo.

Inicio: 2018, Duración: 1 año. Finalizado 

Asesor: Eduardo Ibarguen Mondragón

Jóvenes investigadores: María Alejandra Mármol Martínez

- Proyectos de tesis de pregrado financiadas

Análisis de los factores asociados a la fase de crecimiento exponencial de los casos reportados diariamente en la primera ola epidemiológica de la Covid-19 a nivel global. 

Inicio: 2022, Duración: 1 año. Finalizado 

Asesor: Eduardo Ibarguen Mondragón

Jóvenes investigadores: Anthony Sebastián Bustos Espinosa (IP) 

La vacunación como estrategia para controlar la incidencia de la influenza a en el municipio de San Juan de Pasto. 

Inicio: 2016, Duración: 1 año. Finalizado 

Asesor: Eduardo Ibarguen Mondragón

Jóvenes investigadores: Monica Paola De La Cruz Caicedo (IP)

Modelación matemática para la epidemiología de la neumonía en la primera infancia.

Inicio: 2014, Duración: 1 año. Finalizado 

Asesor: Eduardo Ibarguen Mondragón

Jóvenes investigadores: Enith amanda Gómez Hernandez (IP)